Se invertirán $10.353 millones en vías terciarias en el Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño

- 13 alcaldes, el Gobernador de Antioquia y cerca de 400 asistentes hicieron presencia en la sesión virtual en Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño
- El objetivo fue realizar seguimiento a los compromisos y avances de la implementación del PDET en el Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño.
- Se concertaron planes de trabajo a través de 20 mesas de impulso y 77 bilaterales preparatorias, para cerrar las brechas de la pobreza y la desigualdad de estos territorios.
Bogotá, 6 de agosto de 2020. La subregión del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño fue la protagonista en la segunda sesión institucional subregional, que se llevó a cabo con el liderazgo del Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio J. Archila. En este encuentro virtual se socializaron los planes de trabajo 2020-2021, las iniciativas, la movilización y la gestión de proyectos en los 8 pilares del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial y los avances que se han tenido hasta el momento en los municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET.
La sesión institucional contó con la participación de los alcaldes de los 13 municipios PDET; Luis Fernando Suarez,Gobernador (E) de Antioquia; Wiston Gómez, coordinador de Regional de la Agencia de Renovación del Territorio –ART–; Fernando Grillo, director del Departamento Administrativo de la Función Pública de la República y alrededor de 391 personas que se conectaron. Como Invitado especial, estuvo en la sesión el Viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo.
“Hoy se tiene el objetivo de seguir trabajando por las comunidades, tener claro que las más de 1900 iniciativas que nos transmitieron las comunidades en los ocho pilares son la manera como esta zona del país ve su propio futuro. Estos trece municipios que han sido de los más afectados por la violencia y la pobreza, ya adoptaron iniciativas en sus planes de desarrollo”, afirmó el Consejero Archila, destacando que es la cuarta vez que se reúnen con los alcaldes de la subregión y la segunda en medio de la pandemia.
Los líderes de las mesas fueron los encargados de exponer la metodología utilizada para evaluar cada uno de los pilares con sus los logros y victorias tempranas; así mismo, identificaron, junto con el equipo de trabajo, las dificultades para proponer las soluciones.
Los resultados muestran que hasta el momento se han entregado 11 proyectos estructurados con un inversión de $15 mil millones y se han incorporado el 43% de las 1.865 iniciativas de los PATR en los Planes de Desarrollo Territoriales. En ese sentido, el gobernador dijo que “los PDET dejan capacidad instalada en el territorio para hacer de los municipios comunidades autosostenibles;la apuesta integral de las iniciativas de los PDET es indispensable y estamos totalmente sintonizados con este importante propósito. Ya tenemos un proyecto de ordenanza construido, estamos haciendo los últimos análisis, para que la ordenanza PDET sea una realidad en Antioquia.
En temas de infraestructura se ha planeado la construcción de 8242,5 kilómetros de vías con un valor estimado de más de 2.578 millones de pesos, distribuidos en vías terciarias en dos municipios, incluyendo 13 planes viales municipales. Igualmente, se proyecta la ejecución de 18 corredores regionales PDET en los municipios priorizados a través del convenio Marco Hidroituango, Gobernación de Antioquia – EPM.
Dentro de los proyectos estructurados se han estimado inversiones por $3.646 millones en tres corredores viales entre Zaragoza – El Bagre, Caucasia y Nechí. A lo anterior se suman los proyectos estructurados en fase III que tienen una longitud de 103,4 kilómetros, con inversión de 13.153 millones de pesos, junto a la obra de los puentes de Taraza y Zaragoza, que tendrán una inversión aproximada de $4.300 millones.
Entre los avances den infraestructura y adecuación de tierras se destaca la firma de convenios por más 10.353 millones de pesos, desglosados en $8.978 millones de con OCAD PAZ y $1.555 millones para vías terciarias y corredores rurales con el programa Colombia Rural.
De otra parte, el Ministerio de Agricultura se ha articulado a los PDET extendiendo 134 títulos, beneficiando a 270 familias e incorporando al Fondo de Tierras 1.845 hectáreas. Además, la Agencia Nacional de Tierras se ha comprometido con el plan marco de implementación, en lo que tiene que ver con enfoque diferencial el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras, ha formalizado 7318 hectáreas en tres resguardos indígenas.
“Alrededor de 4189 millones en líneas productivas identificadas como son la ganadería, la piscicultura, entre otras y con énfasis en fortalecer la ruta colectiva. En Campo Emprende se han hecho 113 proyectos productivos, 1347 familias beneficiadas con una inversión que supera los 4.560 millones de pesos” comentó Viceministro de Desarrollo Rural.
Principales avances en la implementación del PDET Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño
Pilar 1, Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo.
Inclusión de la actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial en los planes de desarrollo, convenio Gobernación de Antioquia, Zona Futuro, Consejería para la recuperación de áreas degradadas con recursos económicos y Convenios para la formalización de predios
Pilar 2, Infraestructura y Adecuación de Tierras
Se Incluyeron 111 iniciativas en los planes de desarrollo municipales y departamental, Se han entregado 4 proyectos viales estructurados en fase 3 y Se firmaron los convenios OCAD PAZ, con una inversión de más de $8.798.576.806 para el mejoramiento de vías terciarias, actualmente en licitación
Pilar 3, Salud Rural
64 iniciativas incorporadas y 25 actividades del plan de acción cumplidas
Algunas victorias tempranas: Todos los municipios PDET tienen asignado un asesor departamental para los temas de salud pública y Se asignó un presupuesto de 685 millones para 14 municipios.
Pilar 4, Educación rural y primera infancia rural
Instalación de 145 puntos digitales en sedes rurales de los 13 municipios de Bajo Cauca, beneficiando a 26.378 estudiantes y la comunidad educativa en general y con el programa de Obras por Impuestos se ha realizado dotación de mobiliario escolar con la participación de la Compañía Galletas Noel S.A. y la Compañía Nacional de Chocolates S.A.S.
Pilar 5, Vivienda rural, agua potable y saneamiento básico rural
Cuenta con 121 iniciativas en gestión en las cuales se han cumplido 28 actividades y 93 en proceso, algunas de sus victorias tempranas: Consolidación del inventario de 32 Proyectos,1proyecto Finalizado por OCAD Paz por valor de 7.179 millones,22 subsidios de Vivienda Nueva asignados con recurso disponible y 181 subsidios de Mejoramiento de Vivienda Rural, asignados con recurso disponible.
Pilar 6, Reactivación Económica y Producción Agropecuaria
124 iniciativas inmersas en los 13 Planes de Desarrollo y 54 iniciativas en el plan de desarrollo Departamental, que le apuntan a los PDET.
Pilar 7, Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación
Se han gestionado 191 iniciativas, 9 compromisos cumplidos y 182 en proceso. El 43% de las iniciativas del pilar se encuentran incluidas en los planes de desarrollo territoriales
Pilar 8, Reconciliación, convivencia y construcción de paz
De 226 iniciativas de los pactos municipales se incluyeron 98 Iniciativas PDET en los planes de desarrollo municipales. Se han incorporando iniciativas que facilitan el dialogo territorial y la apropiación de los pobladores de su propio desarrollo.