“EL SECTOR PRIVADO ES CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ CON LEGALIDAD”: CONSEJERO ARCHILA

- Los privados van a ser determinantes para que lo que estamos haciendo, se continúe por todo el tiempo necesario.
- Es fundamental para que quienes han esperado por años una oportunidad, logren cambiar el destino de sus vidas.
- Empresarios, dispuestos a remar “para el mismo lado”.
- En Obras por Impuestos, empresarios han desarrollado más de 100 proyectos por más de $ 677 mil 317 millones.
Bogotá, 23 de septiembre de 2020.- El Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, destacó hoy el papel de la empresa privada como un factor clave para cambiar la condición de vida de millones de colombianos y aseguró que el desconocimiento a la gestión de gobierno no puede frustrar que se continue con la misma fuerza con que se viene trabajando. Vivimos en una Colombia que quiere alcanzar las ilusiones y dejar atrás la absurda tesis de que aquí existen amigos y enemigos de la paz.
“La violencia , la inequidad y la criminalidad han causado mucho dolor y han pasado factura en número de vidas y en obstáculos para el crecimiento económico y la generación de oportunidades para la sociedad: estamos saldando una deuda histórica y en este propósito sumamos esfuerzos y voluntades para cambiar las cosas y no perder esta oportunidad que no se volverá a presentar”, sostuvo el Consejero durante un evento virtual auspiciado por el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), con amplia participación de empresarios y líderes del sector privado.
Archila insistió en que el sector privado ha asumido un gran compromiso en el papel de la estabilización, dando pasos concretos para el desarrollo social y económico del país, con acciones necesarias para darles tranquilidad a las víctimas, respaldar la reincorporación efectiva de los más de 13 mil excombatientes farc que dejaron las armas, apoyar a casi 100 mil familias que dejaron los cultivos ilícitos para dar el paso a la legalidad y construir en los 170 municipios PDET.
“La construcción de paz es tarea de todos. Es llegar con bienestar y oportunidad al sector rural y fortalecer la cadena de valor. El gobierno termina en 2 años y vamos a dejar los cimientos para cambiar a Colombia. Las empresas quedan, y para ellas el compromiso de trabajar y construir equidad, seguridad y confianza con las comunidades para que las cosas cambien”, añadió el Consejero Archila.
Agregó que un aporte clave de la empresa privada se refleja en el mecanismo de Obras por Impuestos, ya posicionado como fuente de financiación de proyectos en zonas vulnerables. En sus 3 años de implementación, Obras por Impuestos ha vinculado a 75 empresas con 100 proyectos en 139 municipios, con inversiones por $677.317 millones. De este monto, $470.286 millones se han destinado a 57 proyectos en 81 municipios de los 170 donde se ejecutan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET.
El Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez dijo que hoy, los empresarios tienen plena claridad sobre la conveniencia de “remar para el mismo lado”, con el fin de aportar soluciones a la problemática social y económica que agobia a las zonas de Colombia afectadas durante décadas por las economías ilegales. Vélez reconoció el trabajo de la Consejería y dijo que “hay que darle todo el crédito al doctor Archila quien ha sido el abanderado de esa articulación, de eso que justamente reclama el campesino de tener presencia del estado”.
Agregó que junto con la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos han vinculado erradicadores de coca para la recolección de café en época de cosecha. Hoy de los 600 municipios donde se cultiva café, 71 son PDET, por eso es tan importante esta articulación con la Consejería, puntualizó.
Por su parte, Manuel Buitrago, presidente para Colombia de Gran Tierra Energy, dijo que “para nosotros como empresa, la inversión social estratégica es muy importante para el desarrollo sostenible. Esto se logra principalmente escuchando a las comunidades y el punto de partida es el PDET; convertir esas iniciativas en proyectos y después realidad. En Putumayo hacemos presencia en 7 de los 9 municipios PDET articulados con la Consejería y en instrumentos como las 4 Obras por Impuestos que estamos ejecutando”.
“El campo le ha cumplido a Colombia: ahora nosotros debemos cumplirle al campo. Actuemos con decisión y apoyemos los esfuerzos de la Consejería de Estabilización para mejorar las condiciones en las zonas rurales más vulnerables”, puntualizó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC”.
Finalmente, Silvia Escobar, presidente de TERPEL fue enfática en decir que alcanzar la estabilización de los territorios es fundamental y que “le sirve al país y a las empresas porque van a ser más exitosas y productivas si tenemos un país sólido con los temas primordiales como en este caso es la paz. Tenemos todas las oportunidades de crecimiento de cada uno de los colombianos”.
Y anunció que se avanza en un proceso para que los productos de excombatientes sean ofertados y vendidos en la cadena de tiendas “Al Toque”.
En el evento participaron Henry Bradford, Rector del CESA, María Victoria Llorente, Directora de la Fundación Ideas para la Paz; Sylvia Escobar, Presidenta de Terpel, Manuel Buitrago, Presidente de Gran Tierra Energy, Juan Pablo Campos, Fundador de Lohas Beans, Andrés Tarquino, Director de Sociedad Portuaria de Tumaco Pacific Port SA, María Victoria Riaño, Expresidenta Equión Energía, Juliana Zárate – Directora General de Mucho Colombia y Juan Pablo Castillo , Director Estratégico Regional CS, Gobierno Geográfico Sodexo.