COLOMBIA 2035: UNA PROSPECTIVA DEL PAÍS EN PAZ CON LEGALIDAD

- Consejero Archila destaca avances logrados en dos años de Desarrollo Rural Integral
- Son acciones para transformar la vida de miles de colombianos
- “Se trata de dejar atrás décadas de retraso para que el cambio sea irreversible”
- “Es un trabajo armónico, soñado con realismo: a 2035 habremos cambiado el país”
- Min agricultura: “un trabajo ordenado no se hace de la noche a la mañana”
Bogotá 24 de septiembre de 2020.- El Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila entregó hoy al país los resultados de los primeros dos años del Desarrollo Rural Integral en el área de desarrollo agrícola, en el marco de “COLOMBIA 2035”, una prospectiva del país en la política de Paz con Legalidad para hacer irreversible la transformación de los territorios más vulnerables y garantizar el mejoramiento de las condiciones de vida de miles de colombianos. La semana entrante se verá lo correspondiente a vías, energía, salud, agua, saneamiento básico y educación.
“Estamos mostrando lo que se comenzó en 2018, con una planeación seria y robusta, pensada para dejar atrás décadas de violencia, dificultades, abandono y economías ilegales para dar paso a la equidad y a las oportunidades. A 2035, habremos cambiado el país”, dijo Archila al mencionar que el Presidente Iván Duque ha dado instrucciones concretas para reflejar en este gran compromiso una férrea voluntad política de cumplimiento, una planeación robusta y resultados concretos en beneficio de la sociedad.
“En 15 años, cientos de familias vivirán mejor y con más confianza en el futuro. No podemos frustrar a las nuevas generaciones. El campo ya nos cumplió: ahora, cumplámosle al campo. En estos dos años de gobierno hemos trabajado en ese objetivo; soñamos con realismo y mantenemos una planeación seria a 15 años, porque se trata de superar problemas que debieron ser enfrentados hace muchos años”, agregó el Consejero.
Archila hizo estos pronunciamientos durante un conversatorio sobre Desarrollo Rural Integral que marcó el comienzo de COLOMBIA 2035 como gran apuesta de país, el primero de un ciclo de eventos sobre las ejecutorias de la política de Paz con Legalidad y su proyección a 15 años.
En un emotivo momento, fue presentada una carta de visión futurista, con pronunciamientos de campesinos, líderes, validadores, autoridades locales, voceros regionales y comunitarios y funcionarios de gobierno, en la que se plasma la Colombia que tendrá nuevos escenarios de paz y de progreso, a partir de la ardua tarea emprendida hace dos años por el Gobierno, a través de las entidades de la Consejería para la Estabilización y la Consolidación.
“La paz se construye con hechos y eso es lo que estamos mostrando. Estamos mostrando resultados en todos los frentes de la implementación del Acuerdo. Ya dejamos atrás la absurda creencia de que en el país hay amigos y enemigos de la paz. No querer ver lo que se ha logrado es irresponsable”, apuntó el Consejero.
Participaron el Ministro de Agricultura Rodolfo Zea; la Consejera Presidencial para la Gestión y el Cumplimiento, Alejandra Botero; la presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Ana Moreno; y la directora de la Agencia Nacional de Tierras, Myriam Martínez.
El Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea enfatizó que un trabajo de estas proporciones, definido para ordenar la producción, titular la tierra, apoyar a los cultivadores, mejorar las redes de mercadeo, tener acceso a servicios financieros, adelantar el catastro multipropósito y fortalecer la labor de los campesinos, no se efectúa de la noche a la mañana.
Además de este conversatorio, la estrategia contempla otros 4 foros que se desarrollarán en semanas posteriores, donde se abordarán los principales logros, metas y planeación en temas relacionados con el acceso y uso de la tierra; mecanismos alternativos de resolución de conflictos; transformación productiva; competitividad agropecuaria y agroindustrial; desarrollo rural; inversión privada; innovación y el emprendimiento en la población rural, entre otros.
El escenario de la Estabilización y la Consolidación que Colombia verá en 15 años, por ejemplo, es que los grupos étnicos, de género y los campesinos que habitan en las zonas rurales vulnerables y vulneradas puedan gozar de sus derechos fundamentales y constitucionales, con mejores condiciones de vida.
“Que el Banco de Tierras haya superado el millón de hectáreas, que los apoyos a programas como Mujer Rural, Agricultura por Contrato y Cosecha y Venda a la Fija, que haya un sistema para adquirir tierra para los campesinos, que se avance en la asistencia técnica, que se vea el progreso del campo, es el comienzo de una secuencia de resultados transformadores”, destacó el Consejero Presidencial.
Agencia Nacional de Tierras
Durante el conversatorio, Myriam Martínez, directora de la Agencia Nacional de Tierras anunció que el gobierno identificará y regularizará 300 mil hectáreas entre los departamentos de Caquetá y Meta, en un paso que nunca se había dado en el desarrollo rural de Colombia.
Con el apoyo de la Unión Europea, dijo, se dará este paso para regularizar la propiedad en grandes extensiones, en lo que es hoy un gigantesco baldío que nunca ha tenido intervención.
“Esto es estabilización. Vamos a identificar reservas, a regularizar las tierras para hacer adjudicaciones y definir tipos de proyectos que se puedan desarrollar”, agregó la doctora Martínez.
Uno de los logros más importantes de la Agencia es superar el millón de hectáreas en el Fondo Nacional de Tierras. El Fondo tiene 1.018.835 hectáreas, de las cuales, 792.004 hectáreas han sido aportadas por el gobierno Duque.
Además, en 2 años, se han regularizado y entregado 19.018 títulos de propiedad a familias campesinas.
Y se han formalizado 403.820 hectáreas a nombre de familias campesinas, comunidades indígenas, negras, afro, raizales y palenqueras, que ya cuentan con su título de propiedad.
Hoy, cada 24 horas en Colombia, 26 familias rurales se convierten en propietarios. Ello sin olvidar que en este gobierno, se hizo en Ovejas, Sucre, la más grande entrega masiva de títulos de propiedad rural: mil 58 títulos para 3 mil 300 beneficiarios.
Min agricultura
El Ministro de Agricultura destacó los avances de la Paz con Legalidad alcanzados desde agosto de 2018.
Mencionó que a la fecha, el gobierno ha entregado 8 mil 093 viviendas rurales nuevas y en mejoramiento a familias rurales, en trabajo coordinado con el Ministerio de Vivienda. Al terminar el gobierno se habrán entregado 40 mil viviendas rurales.
Otra de las acciones clave es fortalecer el crédito agropecuario, con mayor oferta de recursos a pequeños productores y cadenas de abastecimiento, con mejor comercialización.
En estos 2 años, se han otorgado 31 mil créditos en municipios donde se ejecutan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, por 928 mil millones de pesos.
Este año, pese a la pandemia, el Ministerio ha otorgado créditos especiales (tasas subsidiadas) por $ 1,4 billones, y subsidios directos por 132 mil millones.
Se han entregado además 72 mil 500 millones de pesos en incentivos de seguro agropecuario.
La iniciativa gubernamental de “el campo emprende”, registró entre 2018 y 2019, 1.367 grupos para cofinanciar proyectos productivos por 53 mil 880 millones de pesos, en beneficio de 15 mil familias.
“Agricultura por Contrato” tiene hoy 65 mil 490 productores campesinos vinculados y la meta es llegar a 130 mil. Las ventas alcanzan los 880 mil millones.
Agencia de Desarrollo Rural
La directora de la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, Ana Cristina Moreno, explicó que desde su entidad promueve, estructura, cofinancia y ejecuta los Planes y Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial (PIDAR) que son un instrumento de planificación a 20 años.
Desde la entrada en funcionamiento de la ADR se han cofinanciado 232 Proyectos PIDAR, por valor de $263 mil 267 millones con los cuales se han beneficiado 24.467 productores y se han intervenido 66.285 hectáreas. 96 de estos se encuentran ubicados en 15 de las 16 regiones PDET, los cuales han recibido una cofinanciación por valor de $83.595 millones, beneficiando a 7.955 productores y 20.038 hectáreas.
“Ya el país tiene unos avances en ocho departamentos los cuales lo han adoptado como ordenanzas por sus Asambleas. También tenemos un piloto que inicia próximamente en Buenaventura”.
La funcionaria también dijo que los PDEA (Plan Departamental de Extensión Agropecuaria), ha sido un instrumento clave de planificación para los próximos 4 años, en el cual cada departamento, en coordinación con sus municipios y distritos, definirá los elementos estratégicos y operativos para la prestación del servicio de extensión agropecuaria en su área de influencia.
Catastro Multipropósito
La consejera para la Gestión y el Cumplimiento, Alejandra Botero se refirió a los avances del catastro multipropósito en el marco de la política de Paz con Legalidad. “Hemos logrado reducir el costo del catastro a la mitad con la ayuda de la cooperación internacional y otro elemento muy importante es que separamos a la vigilancia y control para que los colombianos tengan la tranquilidad que haya procesos transparentes ya que la Superintendencia de Notariado y Registro es la encargada de hacer esa inspección y control de estos nuevos procesos.”
La consejera Botero agregó que con un catastro multipropósito actualizado se podrá diseñar e implementar políticas públicas a la medida de los municipios, en aspectos como saber dónde están los servicios públicos, donde está la población más vulnerable, entre otros, y sus P.O.T. (planes de Ordenamiento Territorial) serán mucho más organizados.
En estos dos años, el Gobierno Nacional gestionó un crédito internacional por 150 millones de dólares para impulsar ese Catastro Multipropósito. Es una herramienta indispensable que el país reclamaba de tiempo atrás, teniendo en cuenta que las entidades territoriales no disponían de mecanismos para diseñar sus planes de desarrollo y sus políticas territoriales para garantizar la titulación y formalización de predios rurales.
En 2018, solo el 5.68% del territorio de Colombia tenía información catastral. Al terminar este gobierno, la actualización catastral será del 60% (650 de los 1.102 municipios del país). El catastro nacional tendrá actualización del 100% en 2025.
Técnicamente, con el Catastro Multipropósito, se acaba la inseguridad jurídica, la desactualización catastral, las carencias y limitaciones fiscales, la creación de un sistema de información actualizado, identificación de la tenencia de tierras y la interrelación entre el catastro y el registro", agregó la Consejera Botero.