Consejero Archila celebra que se haya aceptado la invitación para tener una interlocución constructiva para la implementación de Acuerdo

- Consejero Archila celebra que se haya aceptado la invitación para tener una interlocución constructiva para la implementación de Acuerdo
- Es una buena noticia que se quiera conocer lo que se está logrando en desarrollo de la política de Paz con Legalidad
- Debemos construir sobe lo construido y por ello, “decir que no hacemos nada es irresponsabilidad y ´politiquería”
- Consejero resalta principales avances de la política de Paz con Legalidad
- Inversión en Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en Gobierno Duque es de $4.3 billones y más!
- “La paz es con hechos y los tenemos todos en dos años”, insiste Archila
Bogotá, 26 de septiembre de 2020.- El Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila celebró que se haya hecho eco de su propuesta y del Gobierno, que ha tenido hace meses, para que de que exista una la interlocución con “Defendamos la Paz” y tantos otros sectores de opinión.
Archila ilustró como, con la política de Paz con Legalidad estamos siendo soñadores, pero realistas:
Soñadores porque sabemos que contamos con una oportunidad única. Si Colombia no cede a la politiquería, podremos, como país, trabajar por 15 años continuos para las víctimas, para quienes dejaron las armas y están en proceso de reincorporación, para la estabilización de los municipios más afectados por la violencia y la pobreza, para que el desarrollo rural sea integral, para que no tengamos coca ni otras actividades ilegales en las zonas dispersas.
Pero realistas, porque sabemos que ese sueño debe materializarse. Se han identificado las metas, los responsables, las acciones y los tiempos, se han identificado y focalizado las fuentes de financiamiento y, con los avances y resultados que hoy ya tenemos, hemos sentado los cimientos de una tarea que debió hacerse hace décadas.
Archila expresó que más allá de las cifras y las inversiones, que son contundentes, es una alegría, a dos años de gobierno, haber entregado avances y resultados, que se reflejan en el bienestar de colombianos optimistas y con fe en el futuro. Nadie que se vea a sí mismo como constructor de paz puede dejar de leerlas.
Agradeció entonces haber planteado este foro como un diálogo, pues ello implica una patriótica disposición a olvidar la politiquería y a hacer aportes y mantener la discusión de manera informada, habiendo consultado “con qué es lo que se pretende no estar de acuerdo”.
Archila dijo que “no hay que buscar votos sino hechos”, y con esa perspectiva aceptó la invitación al foro de Defendamos la Paz como un mensaje sincero a reiniciar un diálogo que construya una interlocución abierta y sincera, sin ningún tipo de prevención.
Las cifras
Como lo hemos mencionado en innumerables ocasiones, las víctimas son el eje de las acciones de gobierno. En dos años de la administración Duque, la Unidad para las Víctimas ha invertido más de $2,5 billones para apoyar proyectos agropecuarios, de infraestructura social, comunitaria; brindar atención humanitaria; y reparar e indemnizar de manera individual y colectiva a más de 172 víctimas.
Dentro de las metas se encuentran reparar a medio millón de víctimas y lograr que 2 millones superen su situación de vulnerabilidad.
(link Ramón Rodríguez, director Unidad para las Víctimas) https://youtu.be/PbmC4FFuu-o
PDET
En los 170 municipios más afectados por la violencia y por la pobreza, que cubren una tercera parte de nuestra geografía y acogen a 6.6 millones de colombianos, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, reúnen más de 32 mil iniciativas de la comunidad. Solo estaban listos dos de los 16 PDET. Este gobierno completó la totalidad.
La Agencia de Renovación del Territorio, ART, avanza EN la Hoja de Ruta con la firma Deloitte, para estructurarla en cada subregión, y señala el camino que garantiza la inversión, cumple lo pactado con las comunidades y garantiza que el agua, la energía, la educación, la salud, las vías, los proyectos productivos y otros beneficios esenciales para mejorar las condiciones de vida, lleguen en el momento oportuno.
La inversión asciende a $2,4 billones en Obras PDET, proyectos productivos, proyectos integradores, Obras por impuestos, recursos provenientes del OCAD Paz (regalías por la explotación de hidrocarburos), y cofinanciación. En cuanto a obras PDET, se han terminado en este gobierno 888, y 82 están en ejecución, con una inversión aproximada de $164.000 millones.
En Obras por Impuestos, que les permite a los empresarios del sector privado destinar hasta un 50% de su impuesto de renta en obras directas para la paz, registra una inversión de $677.317 millones para ejecutar 100 proyectos. Por su parte, en OCAD Paz por un valor de $ 2,6 billones (USD696M) en un total de 411 proyectos y específicamente para municipios PDET, se han aprobado 217 proyectos por $1,7 billones (USD 461M).
La ART puso en marcha 6 proyectos integradores en las regiones PDET de Sur de Bolívar, Chocó, Sur de Córdoba, Montes de María, Pacífico Medio, Catatumbo, y Pacífico y Frontera Nariñense. Hablamos de proyectos de impacto regional y que suman una inversión de 31.800 millones de pesos.
(LINK Juan Carlos Zambrano, director Agencia para la Renovación del Territorio, ART) https://youtu.be/5-PqgYuL-NM
Sustitución de Cultivos Ilícitos
Este gobierno recibió un programa de sustitución de cultivos mal planeado, sin ejecutar y absolutamente desfinanciado. El Presidente Duque asumió el compromiso de apoyar a 400 mil colombianos, cerca de 100 mil familias vinculadas al Programa de Sustitución.
De esta manera, hemos invertido en esta administración en los diferentes componentes del programa $881.521 millones (USD $232 M). Para ejecutar el programa integralmente, se requiere de $4.3 billones.
(Hernando Londoño, director Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos) https://youtu.be/vTnUNCmbWdQ
Catastro Multipropósito
En 2018, solo el 5.68% del país tenía información catastral actualizada; se espera que al final de este gobierno llegar al 60% del territorio (650 de los 1.102 municipios del país) con información actualizada y al 100% en 2025.
Este gobierno impulsó el Catastro Multipropósito como base para la titulación y formalización de la propiedad urbana y rural. Gestionamos un crédito internacional por 150 millones de dólares para promover su implementación.
Con ello se busca la formación y actualización catastral de la zona rural de Cumaribo, Vichada, cuya extensión supera la de países como Holanda o Bélgica. Son 6,5 millones de hectáreas donde encontramos 30 resguardos indígenas y alrededor de 8.000 predios de los que ahora tendremos información sobre su uso, propiedad y valor.
Reincorporación
El apoyo a los excombatientes farc ha sido serio y sostenido. En diciembre de 2019, se expidió la Ruta de Reincorporación que establece una estrategia de carácter integral, que fortalece y potencializa las capacidades de las personas en el proceso. En términos de beneficios socioeconómicos, hoy, aquellas personas que integraron los grupos armados han logrado de la mano de la institucionalidad, lo siguiente: 5.771 personas vinculadas a proyectos individuales y colectivos, con inversiones de $ 44.695 millones. Y 968 personas se encuentran vinculadas a la ruta de inclusión laboral.
Asimismo, 5.790 personas en reincorporación han accedido a programas de formación académica; se han gestionado 17.408 cupos a los cuales se han vinculado 9.532 personas en reincorporación; 11.531 personas en reincorporación registran acompañamiento psicosocial. Y 13.371 personas en reincorporación han estado afiliadas a salud.
Hay a la fecha 1.334 niños y niñas en los antiguos ETCR, Espacios Territoriales de Capacitación y Normalización, que cuentan con asistencia alimentaria; y 2.294 niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con lo reportado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, que han sido atendidos en alguno de sus programas, estrategias, servicios o modalidades de prevención, promoción y protección
Finalmente, se han desembolsado $209.000 millones en garantías económicas a 13.082 personas en reincorporación.
(Link Andrés Stapper, director Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN)
Garantías de seguridad para excombatientes
Hemos consolidado un esquema de articulación interinstitucional, coordinado directamente desde la Presidencia de la República, como muestra del pleno compromiso con la protección de la vida y la integridad de quienes están comprometidos con la legalidad y la reincorporación y la de sus familias.
Se ha dispuesto de más de 3000 efectivos de la fuerza pública en los antiguos espacios territoriales mostrando un bajo índice de victimización. Los reincorporados fuera de los antiguos espacios territoriales, la Unidad Nacional de Protección ha suministrado más de 200 esquemas individuales de protección y otros 12 esquemas para protección de colectivos en reincorporación distintos a los ETCR. ¿
La Unidad Especializada de la Fiscalía General investiga 259 hechos, entre homicidios, desapariciones y atentados, contra reincorporados de las Farc. Ha obtenido 36 sentencias condenatorias respecto de 39 esos hechos y ha vinculado a las investigaciones como presuntos responsables a 257 personas, 141 de ellas ya detenidas. Resaltando que 53 de las órdenes de capturas han sido contra determinadores o autores intelectuales.
Las investigaciones de la Fiscalía muestran que más del 70% de los asesinatos ha sido en el sector rural y quienes los están asesinado son organizaciones criminales armadas; principalmente, las llamadas disidencias y el Clan del Golfo.
(Link Carlos Caicedo, asesor en seguridad Consejería para la Estabilización)
Agenda legislativa
Me preocupa la ligereza de quienes dicen que “no nos hemos movido en materia legislativa”.
La seguridad jurídica de la implementación del Acuerdo es un punto fundamental de la Política de Paz con Legalidad y el Plan Nacional de Desarrollo. La creación de la Hoja de Ruta Única a través del artículo 281 de la Ley 1955 de 2019 del Plan de Desarrollo, es Un logro representativo del Gobierno actual para asegurar la transformación real de los municipios donde se ejecutan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET.
Durante el Gobierno del Presidente Duque se han expedido 45 normas entre leyes, decretos, resoluciones y documentos CONPES que desarrollan los compromisos y finalidades establecidas en el Acuerdo. Se relacionan con reparación administrativa de víctimas, la flexibilización de entrega de subsidios de vivienda a reincorporados, la creación del mecanismo de regalías y el mejoramiento del esquema de obras por impuestos.
(Link Margarita Hernández, consejera ejecutiva para la Estabilización)
Restitución de Tierras
En estos dos años se han restituido más de 50.000 hectáreas. La Unidad de Restitución de Tierras en la ruta individual ha presentado ante la justicia 4.155 demandas de restitución, lo que representa el 37% de las solicitudes radicadas durante toda la vigencia de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, que completa nueve años (2011-2020).
Durante este Gobierno se han radicado 38 demandas, lo que representa los 41% del total presentadas durante la vigencia de la ley. En materia de sentencias durante estos dos años se han devuelto 52.163 hectáreas, beneficiando a 22.978 víctimas de despojo y desplazamiento forzado que hacen parte de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes.
La restitución llega a más del 80% del territorio. La Unidad de Restitución de Tierras participa en esta política en la cual se han recibido solicitudes en la totalidad de los 170 municipios PDET y se han realizado micro focalizaciones en 125 municipios PDET correspondiente a las 16 Subregiones. Durante este Gobierno se han intervenido 106 zonas nuevas de la mano de la Fuerza Pública, de las cuales 55 están ubicadas en municipios PDET.¿
Andrés Castro, director Unidad de Restitución de Tierras
Desarrollo Rural
Ana Cristina Moreno, directora Agencia para el Desarrollo Rural, contó que se han entregado 11 Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial – PIDARET; de ellos 9 en zonas PDET, con una inversión de $5 mil millones. También ha cofinanciado 232 Proyectos integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial - PIDAR por $263.267 millones con los cuales se han beneficiado 24.467 productores y se han intervenido 66.285 hectáreas.
Del total, 96 de estos se encuentran ubicados en 15 de las 16 regiones PDET, los cuales han recibido una cofinanciación por valor de $83.595 millones, beneficiando a 7.955 productores y 20.038 hectáreas. Adicionalmente, la ADR ha estructurado 22 PIDAR en territorios PDET por más de $33 mil millones. Estos benefician a 1.932 productores rurales, impactando 2.198 hectáreas.
20.000 productores recibieron el servicio público de extensión agropecuaria durante la vigencia 2019. De los usuarios atendidos 6.000 fueron mujeres, según el indicador de género del Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final. Además, 15 departamentos han adoptado los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria PDEA mediante ordenanza, 7 de ellos en territorios PDET: Cauca, Cesar, Norte de Santander, Nariño, Huila, Sucre y Bolívar.
Ana Cristina Moreno, directora Agencia para el Desarrollo Rural,
Mujeres en la política de Paz con Legalidad
Siendo este el primer Gobierno con una vicepresidente mujer, ha impulsado medidas concretas a favor de las mujeres y del cierre de brechas, mediante la materialización de lo dispuesto en los 51 indicadores de género del Plan Marco de Implementación. 870.000 mujeres han sido beneficiadas con alguna de dichas medidas.
Este Gobierno ha formalizado cerca de 342 mil hectáreas de tierra, de las cuales 43.669 hectáreas benefician a 20.323 mujeres, quienes representan el 42% del total de los beneficiarios. A través del Fondo de Tierras, la Agencia Nacional de Tierras ha entregado 1.246 hectáreas a otras 757 mujeres, quienes representan el 53% de los beneficiarios. Igualmente, a través del Ministerio de Agricultura se han entregado 3.096 viviendas nuevas a igual número de mujeres, quienes a su vez representan el 45% del total de los beneficiarios.
Alicia Rueda, asesora para asuntos de género y étnicos Consejería para la Estabilización
Desarrollo rural integral para la paz
La Agencia Nacional de Tierras ha dispuesto en el Fondo de Tierras de la Nación 792.000 hectáreas, y, aunque recibimos solo 226.831 hectáreas, logramos ya sumar un total de 1’018.835. En dos años hicimos un un aporte del 78% sobre el avance total de hectáreas ingresadas al Fondo.
Desde agosto de 2018 se han entregado a través del Fondo de Tierras 32.500 hectáreas en beneficio de 3.700 familias. 403.800 hectáreas de tierra han sido formalizadas durante el Gobierno del Presidente Duque.
Para aquellos que señalan la parálisis en la implementación legislativa, quiero contarles que el el 20 de julio de 2020 radicamos el Proyecto de Ley de Especialidad Agraria ante el Congreso de la República. Este proyecto de ley tiene como propósito adecuar y articular la estructura de la Administración de Justicia, así como su marco orgánico procesal (judicial y extrajudicial), para implementar la especialidad agraria y rural en las jurisdicciones ordinaria y de lo contencioso administrativo en Colombia. A la fecha ya le fueron asignados ponentes a este proyecto de ley y está a la espera de su primer debate en la Cámara de Representantes.
Myriam Martínez, directora Agencia Nacional de Tierras