Colombia 2035 “Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial se cumplirán a cabalidad”: Consejero Emilio Archila

- “Lograremos que los PDET sean irreversibles y que en 15 años no tengan marcha atrás”
- Dos años de Paz con Legalidad: más de $2 billones de inversión para los PDET
- Con la Hoja de Ruta, recursos focalizados y anticipo de regalías, comienza el cambio de vida para 6.6 millones de colombianos
- “Llegamos a municipios alejados que no tienen Secretaría de hacienda ni oficina de planeación”
- “Avanzaremos en sustitución de cultivos con modelos como “Hecho a la Medida” y “Formalizar para Sustituir”
Bogotá, 22 de Octubre de 2020.- El Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila afirmó hoy que los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, se cumplirán a cabalidad durante los próximos 3 gobiernos, merced al compromiso político del Presidente Iván Duque, la Hoja de Ruta, la ejecución, los recursos focalizados y el anticipo de las regalías, para transformar las condiciones de vida de 6.6 millones de colombianos y empezar a cerrar en la realidad, la brecha entre el campo y la ciudad.
Archila habló sobre el tema durante el conversatorio virtual de “Colombia 2035” sobre PDET y sustitución de cultivos, el último de una serie de 5 eventos que a manera de rendición de cuentas y proyección hacia el futuro, abordó el desarrollo rural integral, y los temas de víctimas, reincorporación, restitución de tierras y otros frentes de la implementación.
“Estamos aquí para reafirmar el compromiso del Gobierno con la implementación de la política de Paz con Legalidad con la que se ha impulsado la transformación productiva, la competitividad agropecuaria y agroindustrial y el desarrollo rural, mediante la provisión de bienes y servicios; la estructuración de proyectos; la gestión de recursos; la puesta en marcha de alternativas de desarrollo para la promoción de la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito y el impulso de los PDET”, puntualizó.
En este diálogo en el que participaron representantes del Gobierno nacional, las gobernaciones, las alcaldías, la cooperación internacional y las comunidades que son la base de los PDET, el Consejero Presidencial agregó que en 2 años de vigencia de la política de Paz con Legalidad, se han invertido más de $ 2 billones. “Somos optimistas. Estamos trabajando para que los PDET sean irreversibles lograr que en todo el territorio se pueda, en el mediano plazo, gozar de un futuro en el que se cumpla la legalidad, se promueva el emprendimiento y, al fin, exista equidad”.
También resaltó el Consejero Archila el esfuerzo que ha hecho el gobierno Duque al invertir casi un billón de pesos en el programa de sustitución de cultivos ilícitos, que se recibió desfinanciado, sin planeación ni programación para atender a casi 100 mil familias vinculadas en acuerdos individuales.
Y mencionó que habrá acciones complementarias en sustitución, como el “pago por servicios ambientales”, que se trabaja en zonas de parques naturales para familias en áreas de reserva, la estrategia de “Formalizar para sustituir”, que permite la legalización de predios y el acceso a recursos, y el modelo “Hecho a la Medida”, que vincula a las comunidades que cambian los cultivos de coca por productos lícitos y reciben apoyo del gobierno, autoridades locales y regionales, comunidad internacional y el sector privado, para desarrollar sus proyectos.
Igualmente, la implementación del PISDA, Plan Integral Municipal y Comunitario de Sustitución y Desarrollo Alternativo, un proceso de participación entre comunidades, gobierno nacional y autoridades locales para sustituir cultivos ilícitos y estructurar soluciones a requerimientos de las comunidades.
Durante estos 2 años, la Agencia de Renovación del Territorio, ART, ha trabajado para la transformación y estabilización de los territorios, mediante una Hoja de Ruta que permita una planeación a corto, mediano y largo plazo para ejecutar las 32.808 iniciativas que identificaron las más de 200 mil personas que participaron en la construcción de los PDET.
“Venimos trabajando con más de 50 entidades nacionales, 19 gobernaciones, 170 alcaldías, 2.500 funcionarios y los representantes de la cooperación internacional, para gestionar más de 10.500 iniciativas que quedaron contempladas en los planes de trabajo para 2020 y 2021, que fueron construidos con las entidades por cada uno de los pilares de los PDET”, mencionó en su intervención Juan Carlos Zambrano, director de la ART.
Igualmente, Zambrano agregó que se están estructurando alrededor de 2.300 proyectos mediante un grupo de estructuradores y que las inversiones se han orientado a la implementación de 993 obras de infraestructura comunitaria, 1000 proyectos que aportan a la reactivación económica, Obras por Impuestos y Ocad Paz, entre otros.
Son varias las fuentes de financiación de los PDET: Obras por Impuestos, Ocad Paz, Presupuesto General de los sectores, presupuesto General de los territorios, recursos cooperantes, entre otros. Son casi 3 mil proyectos, con una inversión de más de $ 3.2 billones de pesos.
En Obras por Impuestos, alrededor de 75 empresas aportan al cierre de brechas socioeconómicas con 100 proyectos en 138 municipios y una inversión de $677 mil millones. Mediante OCAD Paz se han aprobado 217 proyectos con una inversión de más de $1.7 billones.677 para llevar soluciones a los municipios en los sectores de energía, transporte, acueducto y saneamiento básico, agricultura, educación, vivienda y salud, entre otros.
A través del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, PNIS, se han beneficiado 99.097 familias que le apostaron a la legalidad en 14 departamentos y 56 municipios del país. Hernando Londoño, Director de Sustitución de cultivos ilícitos enfatizó que “Con los nuevos modelos de sustitución de cultivos ilícitos, sumados al PNIS se pueda alcanzar las 150 mil familias comprometidas en eliminar 150 mil hectáreas de hoja de coca”.
Fernando Grillo, director del Departamento Administrativo de la Función Pública resaltó la trascendencia del trabajo de gobierno en los 170 municipios PDET, con un trabajo de acompañamiento y fortalecimiento institucional. Reveló que en Colombia aún existen municipios de la Colombia profunda que carecen de Secretaría de Hacienda y Oficina de Planeación, por insólito que parezca. Con la Consejería, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y la Función Pública, hemos llegado a 68 municipios PDET para articular la planeación que se requiere para el desarrollo.
El gobernador de Caquetá, Arnulfo Gasca, destacó que “los PDET son la única opción para traer desarrollo y progreso a las regiones. Para mí siguen siendo la única alternativa para mejorar la calidad de vida en los territorios.
Uno de los alcaldes que participó en el conversatorio fue Eugenio Lobo, del municipio de Arenal en el sur de Bolívar; aseguró que los PDET son la esperanza más grande para poblaciones como la suya que requieren la ayuda del Estado”.