La paz con Legalidad llega a Guanía: Barrancominas da el paso a la sustitución de cultivos ilícitos con la firma del PISDA

- Es un plan que vincula a las comunidades, ejecuta obras, formaliza la propiedad y protege el medio ambiente
- “Comunidades indígenas y poblaciones alejadas, también son Colombia, nos debemos a ellas”: Consejero Archila
- Campesinos e indígenas del municipio más joven del país concretaron 182 iniciativas para alejar la coca y apostarle a la legalidad.
- Son 27 las familias beneficiadas en Barrancominas: se han invertido $400 millones para impulsar la sustitución
Barrancominas, Guainía, 9 de noviembre de 2020. En un ambiente cálido, rodeado por líderes indígenas y comunidades del municipio más joven de Colombia, un año de edad institucional, el Consejero Presidencial para la Estabilización y Consolidación, Emilio Archila lideró aquí la firma del PISDA, Plan Integral Municipal y Comunitario de Sustitución y Desarrollo Alternativo, enfocado a la sustitución de los cultivos ilícitos y propiciar obras iniciativas para infraestructura, promover la protección ambiental y formalizar la propiedad.
“Celebramos con entusiasmo que la Paz con Legalidad llegue a Guainía: las comunidades indígenas y poblaciones alejadas, también son Colombia. Nos debemos a ellas. En el gobierno del presidente Iván Duque no hay distancias ni límites para llegar con obras y soluciones, ni territorios donde no debamos combatir la ilegalidad”, dijo Archila al destacar la presencia en la región de las comunidades indígenas y las acciones que requieren los pobladores de Guainía, un territorio disperso.
Agregó que “lo que sigue ahora es actuar. Aquí, donde había hace 22 años había 50 vuelos diarios para el transporte de droga, las cosas están cambiando. La coca solo dejó dolor y muerte, no quedó una sola obra y ahora estamos aquí para ejecutar lo que ustedes mismo decidieron que hay que hacer”, precisó el consejero durante la reunión a la que acudieron indígenas, colonos y campesinos de este inmenso territorio de 64 mil kilómetros cuadrados.
La firma del PISDA se convirtió en un evento excepcional, adornado por la espontaneidad de los guainianos que expresaron al Consejero y su comitiva la esperanza de que los pasos trazados se den prontamente porque Guainía, que limita con Venezuela y Brasil, y que en lengua Yurí significa “tierra de pocas aguas”, ha sido históricamente golpeada por la ausencia del Estado y las economías ilegales.
En Barrancominas, la comunidad aprobó 182 iniciativas PISDA, todas ellas con el propósito de beneficiar en el tiempo a 1.143 familias indígenas de 7 comunidades y 3 resguardos; también a 115 familias campesinas.
Durante el acto cumplido en la institución educativa Manuel Quintín Lame, Archila explicó que los PISDA son una herramienta participativa de gobierno y comunidades que promueve la sustitución de cultivos ilícitos, y están enfocados a combatir la ilegalidad, ejecutar obras de infraestructura rápida, formalizar la propiedad y, promover la sostenibilidad y la recuperación ambiental. Su ejecución depende de la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos. Aplican para zonas apartadas y de baja concentración de población.
Archila explicó que en el municipio de Barancominas habitan poco más de 8 mil personas y pertenecen mayoritariamente a las comunidades indígenas de Piapoco, Guahibo, Puinave y Sikuani. De las 27 familias beneficiadas, 19 son cultivadoras y 8 recolectoras. “A estas familias les estamos cumpliendo en los componentes de Atención Alimentaria Inmediata, Seguridad Alimentaria y Asistencia Técnica con una inversión hasta el momento de $400 millones”.
A nivel nacional, agregó, “el gobierno Duque ha respondido y cumplido a las casi 100 mil familias vinculadas al PNIS, pese a que el programa se recibió sin planificación ni recursos suficientes en agosto de 2018. Agregó que al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos se le han asignado 1,4 billones de pesos, de los cuales $1,1 billones ya se han invertido. Están en ejecución $950 mil millones.
La alcaldesa de Barrancominas, Guanía, agradeció la presencia del Estado y señaló que “nosotros, quienes aquí sufrimos la guerra, queremos vivir la legalidad y seguir haciendo patria en la Colombia profunda”.
Por su parte, el gobernador de Guainía, Juan Carlos Iral, pidió a las comunidades confiar en el futuro para que cuando pase la pandemia, se puede empezar a construir un nuevo futuro, sin cultivos de coca y sin violencia, amparados en los beneficios del PISDA.
Carmen Rodríguez, coordinadora de familia y mujer de comunidades indígenas de la vereda Minitas, dijo que el PISDA es muy importante para que la equidad de género “sea verdad”. En las comunidades indígenas, los hombres siempre nos dejaban atrás. Ahora las cosas cambian y somos importantes”, dijo.
EL PISDA de Barrancominas
El director de Sustitución de Cultivos Ilícitos, Hernando Londoño, explicó que en agosto de 2020 se instaló la Comisión Municipal de Planeación Participativa - CMPP, se efectuó la socialización del PISDA y se realizaron las Asamblea Comunitarias Campesina e Indígena, respetando el enfoque étnico de un municipio mayoritariamente indígena, compuesto por los pueblos Piapoco, Guahibo, Puinave y Sikuani.
También contó con la participación de las comunales, las autoridades tradicionales indígenas e instituciones del reciente constituido municipio de Barrancominas, el cual sale a la luz con un gran respaldo institucional del Gobierno Duque. Con la decidida participación de los delegados designados, la Alcaldía Municipal y la Institución Educativa, en las Unidades Básicas de Planeación UBP se identificaron las principales necesidades y las oportunidades y se definieron las prioridades.
Qué es el PISDA
Los PISDA son una herramienta participativa de gobierno y comunidades que promueve la sustitución de cultivos ilícitos, y están enfocados a combatir la ilegalidad, ejecutar obras de infraestructura rápida, formalizar la propiedad y promover la sostenibilidad y la recuperación ambiental. Su ejecución depende del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos, PNIS. Aplican para municipios donde se adelantan programas de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y zonas apartadas y de baja concentración de población.
El eje principal del programa se ciñe en la participación articulada con las autoridades locales y la comunidad, en especial las asambleas comunitarias, es absolutamente vital.
Los ocho municipios PISDA son: Cumaribo, Vichada; Barrancominas, Guainía; Rosas, y Piamonte, Cauca; Dagua, Bolívar y El Dovio en Valle del Cauca; e Ipiales, en Nariño.
La puesta en marcha de los PISDA está conformada por seis componentes:
1. Los PAI (Planes de Atención Inmediata y Desarrollo de Proyectos Productivos) es ejecutado por la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos.
2. Implementación de obras de infraestructura rápida.
3. Componente de sostenibilidad y recuperación ambiental.
4. Plan de formalización de la propiedad.
5. Planes para zonas apartadas y con baja concentración de población.
6. Cronograma con sus respectivas metas e indicadores a finales del 2020. Es importante destacar que el artículo 9 del decreto 896 de 2017, indica que la vigencia del PNIS será de 10 años, en armonía con la señalada para los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.