El Dovio firmó el PISDA para ser un territorio libre de cultivos ilícitos

- Familias de sustitución voluntaria concertaron 230 iniciativas
- En el Valle del Cauca se han invertido $13.074 millones para impulsar la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos
El Dovio, Valle del Cauca, 19 de noviembre de 2020. Con la coordinación de la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación, la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, el municipio de El Dovio, la comunidad y la gobernación Del Valle del Cauca; se llevó a cabo este jueves la firma del Plan Integral Municipal y Comunitario de Sustitución y Desarrollo Alternativo, PISDA con el objetivo de promover y mejorar la calidad de vida de los territorios a través de la construcción de 230 iniciativas concertadas con la comunidad.
“Hemos hecho un trabajo muy detallado junto con aquellas familias que le están apostando a la legalidad, para que, a través de este mecanismo de participación, ellos nos digan cómo proyectan sus territorios y erradicar la mata maldita como lo es la coca que solo trae violencia y pobreza”, expresó el consejero presidencial para la Estabilización y Consolidación, Emilio Archila.
Recordó que los PISDA son una herramienta participativa de gobierno y comunidades que se aplican para municipios en zonas apartadas de baja concentración de población que promueve la sustitución de cultivos ilícitos y donde opera el Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, PNIS. También están enfocados a combatir la ilegalidad con la ejecución de obras de infraestructura rápida, formalizar la propiedad y promover la sostenibilidad y la recuperación ambiental. Su ejecución depende del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos.
Por su parte, el director de Sustitución de Cultivos Ilícitos, Hernando Londoño, destacó que ” el Dovio es un municipio con un alto potencial agrícola por sus tierras muy fértiles, apto para las prácticas ganaderas y porcinas, el cultivo del café, plátano entre muchos otros. Con la concertación de estas 230 iniciativas, la comunidad puede proyectar en el tiempo una verdadera transformación de su territorio y dejar atrás en definitiva la ilegalidad. Con un correcto aprovechamiento de estas ventajas del municipio se reactivará la economía de esta próspera región”.
El alcalde de El Dovio, Miguel Guzmán, manifestó que “este convenio le da una esperanza grande a quienes algún día hicieron el compromiso de no volver a sembrar los cultivos ilegales y esperar que, con recursos del gobierno nacional y departamental, podemos suplir muchísimas de las necesidades que siempre han agobiado a ese sector del Cañón de las Garrapatas, especialmente”.
María Nohelia Ramírez tomó la decisión de salir de la ilegalidad y hoy es la directora de la Asociación de Campesinos Emprendedores del Cañón del Río Garrapatas, AELEDEN, organización que nació gracias al apoyo del gobierno con la implementación del PNIS en El Dovio. Para la firma de este PISDA, considera que, “la firma de este plan es algo muy importante porque es la primera vez que nos dicen, comunidad hoy van a formar un plan de proyectos que ayuden a la región, al municipio y a nuestras veredas”.
Para alcanzar la firma del PISDA en el municipio, la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos previamente se reunió con las familias que buscan contribuir en la conservación del medio ambiente, construir infraestructura rural y formalizar la propiedad en jornadas participativas que definieron las 230 iniciativas que buscan transformar el territorio ideal para todos los dovienses.
Sustitución voluntaria en el Valle del Cauca
El departamento cuenta con 1.060 familias que apostaron a la sustitución voluntaria de los cultivos ilícitos en los municipios de El Dovio, Dagua y Bolívar; de las cuales 546 son cultivadoras, 298 son no cultivadoras y 216 son recolectoras. Valle del Cauca ha recibido inversión por $13.074 millones logrando sustituir 324 hectáreas.
En el caso específico del municipio de El Dovio, actualmente 167 familias hacen parte del PNIS, de las cuales 78 son cultivadoras, 39 no cultivadoras y 50 son recolectores. El municipio ha recibido inversión por $1.745 millones, logrando sustituir 15 hectáreas de cultivos ilícitos
Jornadas PISDA
Los ocho municipios PISDA son: Cumaribo, Vichada; Barrancominas, Guainía; Rosas, y Piamonte, Cauca; Dagua, Bolívar y El Dovio en Valle del Cauca; e Ipiales, en Nariño.
La puesta en marcha de los PISDA está conformada por seis componentes:
1.Los PAI (Planes de Atención Inmediata y Desarrollo de Proyectos Productivos) es ejecutado por la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos.
2.Implementación de obras de infraestructura rápida.
3.Componente de sostenibilidad y recuperación ambiental.
4.Plan de formalización de la propiedad.
5.Planes para zonas apartadas y con baja concentración de población.
6.Cronograma con sus respectivas metas e indicadores a finales del 2020. Es importante destacar que el artículo 9 del decreto 896 de 2017, indica que la vigencia del PNIS será de 10 años, en armonía con la señalada para los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial