Sigue la marcha de los PISDA Plan Alternativo de Sustitución de Cultivos llega a Dagua, Valle

- Los PISDA se enfocan en combatir la ilegalidad con la ejecución de obras de infraestructura rápida, formalizar la propiedad y promover la sostenibilidad y la recuperación ambiental.
- Ya son tres municipios del Valle que consolidaron 798 iniciativas.
- “La legalidad paga”: consejero Archila
- “La paz no solo se habla: se construye”: alcaldesa de Dagua Ana María Sanclemente
Dagua, Valle, 26 de noviembre de 2020. Con la coordinación de la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación, y la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, se firmó este jueves el Plan Integral Municipal y Comunitario de Sustitución y Desarrollo Alternativo, PISDA en el municipio de Dagua con el objetivo de promover y mejorar la calidad de vida de los territorios a través de la construcción de 366 iniciativas concertadas con la comunidad de este municipio.
Con esta firma, la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos completó los PISDA de Bolívar, El Dovio y Dagua, con un balance de 798 iniciativas que transformarán sus territorios en los próximos 10 años. De los 8 previstos, se han firmado también Barrancominas, Guainía, Rosas, Cauca y Cumaribo, en Vichada. Quedan pendientes Piamonte, Cauca e Ipiales, Nariño.
Al respecto, el consejero presidencial para la Estabilización y Consolidación, Emilio Archila, expresó que “les estamos cumpliendo a las familias que le apostaron a la legalidad dentro del programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en Dagua, Bolívar y El Dovio, municipios históricamente golpeados por este flagelo de los cultivos de coca: hoy la misma comunidad cambia la historia concertando estas iniciativas”.
Recordó que los PISDA son una herramienta participativa de gobierno y comunidades que se aplican para municipios en zonas apartadas de baja concentración de población que promueve la sustitución de cultivos ilícitos y donde opera el Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, PNIS. También están enfocados a combatir la ilegalidad con la ejecución de obras de infraestructura rápida, formalizar la propiedad y promover la sostenibilidad y la recuperación ambiental. Su ejecución depende del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos.
Por su parte, el director de Sustitución de Cultivos Ilícitos, Hernando Londoño, explicó que “de las 366 iniciativas que se concertaron junto con las 522 familias de Dagua, 218 son de infraestructura rápida, 41 para la formalización de la propiedad, 39 para el componente de sostenibilidad y recuperación ambiental, y 8 para planes en zonas apartadas y con baja concentración de población”.
La alcaldesa de Dagua, Ana María Sanclemente Jaramillo, manifestó que “este pacto es una realidad en nuestro territorio. La paz no so lo se habla, sino que se construye, se trabaja y sobre todo en el campo. Este pacto que firmamos, construido por las comunidades de nuestro municipio, va a beneficiar no solo a las 535 familias del PNIS sino a un entorno de más de 2500 familias con todas esas pequeñas obras de infraestructura, con la formalización de la propiedad, y la recuperación ambiental”.