Blog
“Cuenten con nosotros para la paz, pero nunca para la guerra”
En este segundo capítulo de nuestro PodPaz el consejero para la estabilización Emilio Archila es uno de los entrevistadores de un invitado que, con su historia de vida, nos deja varias lecciones. Se trata de Esneyder Gómez Salamanca quien nació en Toribio, el municipio más afectado por la guerra en Colombia: 14 tomas guerrilleras en el área urbana y más de 650 hostigamientos a la estación de Policía entre 2003 a 2012. Toribío es uno de los territorios hasta donde llega la política de Paz con Legalidad del Gobierno Nacional.
La pregunta con la que el consejero Emilio Archila empezó la conversación tuvo que ver con lo que llamó “esa mixtura tan mágica que ha tenido la vida de Esneyder”: “tengo una mezcla que a veces uno no sabe cómo manejarla, soy hijo de mamá indígena y de un papá afro, mi mamá fue guerrillera del M-19 por allá en los años 80´ y mi papá policía jubilado. De ahí salí yo”, relata.
Esneyder se creció con su abuela y empezó a estudiar la primaria a los nueve años en Puente Quemado, una vereda de queda a tres horas de la zona urbana de Totibío, caminaba una hora diaria para llegar desde la finca donde vivía hasta la escuela: “mi abuela fue la que me forjó, con sus valores y mano fuerte porque era la que mandaba en la casa, ella lideraba. Fue la guiadora, la orientadora, me dio el estudio de la primaria y la secundaria”.
Se dedicó a trabajar por la gente como un reto que se puso a los 18 años, tuvo muchos amigos del colegio que murieron siendo guerrilleros, muy pocos de los que se fueron a la guerra volvieron: “el fervor de la guerra me dio la valentía para no seguir esos pasos nunca, ni de un lado ni del otro. Eso no era lo mío, siempre estuve direccionado a liderar procesos con jóvenes en el deporte”, asegura.
Esneyder estuvo en la mayoría de los actos violentos en Toribío: “fueron devastadoras, eso a uno le da como esa rabia e impotencia porque no puede hacer nada por su pueblo, pero digamos que desde allí también uno fue tomando consciencia y sabíamos que éramos más los buenos, que aquellos que querían hacerle daño a la población”.
Este hombre vive de cerca la transformación que se está dando en los territorios a través de la Paz con Legalidad, su crecimiento personal se dio en un sentido colectivo, y es que él conoce en detalle el impacto de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial porque fue gerente del PDET Alto Patía y Norte del Cauca y actualmente asesor étnico para esta región.
En este diálogo Esneyder nos cuenta que en su población tienen claro un lema que los ha mantenido unidos y con un objetivo definido: “cuenten con nosotros para la paz, pero nunca para la guerra”, dice con convicción.
Bienvenidos a este segundo capítulo de PodPaz, los invitamos a escuchar la entrevista completa con nuestro invitado a través de este link:
.
PodPaz, un espacio para las voces que trabajan por la paz en Colombia
Desde la Consejería para la Estabilización y la Consolidación estamos felices con el lanzamiento de nuestro PodPaz, un podcast dedicado a hablar con los personajes que trabajan y que tienen impacto directo en la construcción de paz en Colombia.
En este primer episodio contamos con dos invitados muy especiales. Se trata de la embajadora de la Unión Europea (UE) en Colombia, Patricia Llompart y el consejero para la Estabilización, Emilio Archila. Con ellos conversamos sobre el trabajo por la paz que no se detiene en medio de una pandemia, pero también de sus vidas, sus gustos y de lo que los mueve.
“En el caso mío he podido ver con muchísima más fortaleza a los colombianos, he podido ver cómo la gente en los territorios está realmente ilusionada con que vamos a salir adelante”, asegura el Consejero sobre la pandemia que ha causado tanto dolor.
La embajadora, pese a estar lejos de los suyos y en un momento como el que enfrenta el mundo, se siente afortunada: “la verdad es que es duro, pero es también un gran privilegio poder estar aquí trabajando en Colombia con tanta gente comprometida con la construcción de paz”.
“En el caso nuestro, las cifras por todas partes hablan”, explica con total convicción el Consejero Emilio Archila quien vive de cerca el proceso de reincorporación de 13 excombatientes que ven con esperanza su propio futuro.
A través del Fondo Europeo para la paz ya son 127 millones de euros que están en ejecución: “es un compromiso de largo aliento, sabemos que los procesos de paz necesitan de amigos, no son fáciles, son frágiles y por eso nuestra determinación es fija, de largo plazo”, apunta.
Tanto la Embajadora como el Consejero para la Estabilización son dos trabajadores incansables por la paz del país, en palabras de Patricia Llompart: “uno de mis grandes deseos para Colombia, es que las próximas generaciones no tengan que seguir sufriendo de la guerra, de la violencia”.
El Consejero Emilio Archila reconoce el apoyo de la comunidad internacional y sabe que, pese a las dificultades en el país, afuera el proceso de paz es muy representativo: “a nosotros desde afuera nos ven de manera inspiradora”.
¿Bicicleta, natación, golf?, cuál creen ustedes que son los deportes favoritos de estos invitados de lujo, no les vamos a contar todos los detalles porque queremos invitarlos a escuchar la conversación completa, eso sí, les adelantamos que la embajadora Patricia Llompart no se le mide a seguirle el paso a Emilio Archila: “después de lo que acabo de oír, ni nadar, ni correr, soy en esta cosa de más despacito”, dice.
El Consejero Emilio Archila nos habla de su familia, y nos cuenta cómo vive su trabajo por todo el país, lo que más lo emociona y lo que le causa tristeza. Aquí conoceremos también qué tan conciliadora es la embajadora y cuál es su ciclista favorito.
Bienvenidos a este primer capítulo de PodPaz, pueden escuchar la entrevista completa en el siguiente link: