UNIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DEL ACUERDO DE PAZ

LOGO UIAP 1

Comisión de Consolidación de la Paz sobre Colombia destaca avances del gobierno para la implementación

  • Peacebuilding Commission, de cara al progreso de la Paz con Legalidad, concluye que Colombia es el ejemplo a seguir en el mundo y ratifica su voluntad de seguir apoyando el país. 
  • “Están sentados los cimientos para construir sobre lo ya construido”: consejero Archila


Bogotá, 17 de noviembre de 2021.-  La Organización de Naciones Unidas y la Comisión de Consolidación de la paz sobre Colombia (Peacebuilding Comission), destacaron los avances alcanzados en la implementación del Acuerdo a través de la política de Paz con Legalidad, y señalaron las planeaciones de largo plazo como los cimientos para que los próximos gobiernos puedan construir sobre lo ya construido.


Durante la última sesión de la Comisión, fueron escuchadas las voces del sector privado, de la Comisión de la Verdad y de otros sectores que expresaron sus consideraciones sobre el proceso, y celebraron que la ONU continúe cumpliendo su labor de verificación en el país, por el tiempo que sea necesario.


“Las acciones y compromisos para hacer irreversible el proceso de implementación de la paz en Colombia, están a la vista de la comunidad internacional. Los embajadores, que solo una vez han sesionado fuera de Nueva York, cuando concurrieron a Cartagena, saben que este proceso es irreversible y cambiará para siempre las condiciones de vida de millones de Colombianos”, dijo el consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila.


Agregó que “los avances que hemos tenido y la manera como hemos hecho la planeación de largo plazo, ratifican que la implementación en Colombia es una inspiración para el mundo y que sin duda alguna nos seguirán acompañando en esa línea, después del 2022, y por todo el tiempo que se necesita”.


Recordó que hay diferentes sectores que de manera independiente han reconocido los esfuerzos del gobierno del presidente Duque, para avanzar de manera robusta en los logros de la implementación. “Los embajadores ante el  Fondo de construcción de paz de las Naciones Unidas, luego de escuchar al padre Francisco de Roux, de la Comisión de la Verdad, y al Gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez, pudieron ratificar que nuestras acciones han ido por el camino correcto y sin pausa”, agregó.


La reunión permitió  actualizar a la Comisión – desde su última reunión de enero de 2020 en Cartagena – sobre los avances realizados hasta la fecha e identificar áreas que necesitan mayor atención y apoyo para la plena implementación del Acuerdo.


En su exposición el consejero Archila, destacó que La política de Paz con Legalidad es la visión de este gobierno de cómo superar tantos desafíos que Colombia debería haber abordado hace décadas. Insistió en que la gestión del presidente Iván Duque, a través de la política de Paz con Legalidad, siendo responsable con el momento histórico que nos correspondía en cada aspecto de la implementación, ha logrado: (a) Una clara manifestación política de cumplimiento. ; b) Planificación a largo plazo, ambiciosa pero realista; y (c) acciones ejecutoras que aseguren que el proceso de transformación territorial sea irreversible.


Advirtió que se ha hecho, siendo respetuoso de  (i) garantías políticas y legales para el proceso; (ii) apoyo a las víctimas; (iii) reincorporación de excombatientes; (iv) diversos programas de sustitución de cultivos ilícitos; (v) Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET; (vi) cada área del Desarrollo Rural Integral (infraestructura, desarrollo económico, inversión social y medio ambiente); y (vii) enfoques de desminado de género, étnicos y humanitarios.


Aprovechó para rendir un informe detallado sobre la planificación del proceso y las raíces sembradas para que futuras administraciones construyan sobre lo ya construido y avancen en beneficio del impulso y crecimiento de las regiones más golpeadas por la violencia y la pobreza.