En el día Internacional de la mujer “ESTE GOBIERNO SÍ SE PREOCUPA POR REIVINDICAR SUS DERECHOS”: consejero Archila
- Los avances del enfoque de género en la Paz con Legalidad
Bogotá, 8 de marzo de 2022.-El consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, destacó hoy los esfuerzos del gobierno nacional para impulsar el enfoque de género en la política de Paz con Legalidad y envió un mensaje de apoyo y afecto a todas las colombianas reconocidas hoy en el día internacional de la mujer.
“La Política de Paz con Legalidad del presidente Iván Duque considera que las mujeres son un eje central en el proceso de implementación, y es por ello que se ha logrado beneficiar a casi millón y medio de mujeres rurales, avanzando con la titulación de tierras, servicios de extensión agropecuaria, conciliación derechos y creación de líneas de créditos especiales para mujeres, revindicando su papel en el agro”, señaló Archila.
Las 51 disposiciones de mujer y género establecidas en el Plan Marco de Implementación, tienen objetivos orientados a contribuir a esta lucha, desde el cierre de brechas de género y la transformación de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. Agregó que a la fecha llevamos 13 compromisos finalizados y dos más deben cumplirse este 2022, a pesar de que su temporalidad de cumplimiento es a 2026 – 2031.
Según Archila, todos los puntos de la política de Paz con Legalidad están permeados por el enfoque de género, es decir que este se encuentra presente en las garantías políticas y jurídicas, las víctimas, la reincorporación, la sustitución, los PDET y el desarrollo rural integral.
Por otro lado, la puesta en funcionamiento de la Alta Instancia de Género de Gobierno, demuestra la voluntad política del gobierno nacional para avanzar en beneficio de las mujeres que hacen parte del acuerdo. Esta Alta Instancia está en cabeza de la Consejería para la Estabilización y la Consolidación, a cargo del seguimiento a la implementación e impulso al cumplimiento de las 51 disposiciones de mujer y género. Así mismo, la Alta Instancia especial de Mujeres ha sido financiada para garantizar su funcionamiento con proyectos de inversión de más de 850 mil dólares.
Archila añadió que la participación de las mujeres ha sido fundamental en la implementación; es por ello que se han capacitado más de 3.000 mil mujeres en control social y veedurías ciudadanas, así como en talleres de liderazgo, y otras 5.000 mujeres en formación de derechos políticos y participación.
Sesenta y cinco mil mujeres y 800 organizaciones civiles de mujeres, hicieron parte de la consolidación de las iniciativas de los programas de desarrollo con enfoque territorial- PDET; y en la actualidad este mismo número, sumado a otros grupos poblacionales, hace seguimiento y prioriza las iniciativas en sus territorios. Al día de hoy se encuentran gestionadas 207 iniciativas relacionadas con la autonomía en la toma de decisiones, participación y ciudadanía activa de las mujeres, el fortalecimiento de la institucionalidad de género y la prevención y atención de violencias.
Las mujeres titulares del programa de sustitución voluntaria de cultivos han erradicado 13.101 hectáreas de cultivos ilícitos, esto equivale al 29% de las hectáreas de coca erradicadas. También es importante resaltar que el 100% de las mujeres en sustitución, recibieron su primer pago por concepto de asistencia alimentaria inmediata.
De los 9 millones de víctimas, el 48,8% corresponde a mujeres e identidades diversas, población que ha sido priorizada. Por otro lado 33 comunidades han sido reubicadas o retornadas, todo en el marco del enfoque territorial y de género.
El 25 % de las más de 12.000 personas que se encuentran en proceso de reincorporación, son mujeres, las cuales se encuentran priorizadas en una hoja de ruta individual o colectiva bajo el enfoque de género, de las cuales 2550 se encuentran vinculadas a proyectos productivos. Todo esto se articula a través de la Mesa Técnica de Género del CNR, la cual este gobierno puso en funcionamiento y corresponde a lo establecido en la Resolución 1325 sobre mujeres paz y seguridad de la Naciones Unidas.