El pacto se enfoca en cuatro aspectos fundamentales: reforma rural integral en los territorios étnicos, las víctimas y el cumplimiento de salvaguardias étnicas; participación, protección y seguridad individual y colectiva, y garantía en el acompañamiento internacional.
Bogotá D.C., 20 de noviembre de 2023. Los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rrom, y el Gobierno Nacional, entre otros, reafirmaron el compromiso de avanzar efectivamente en la implementación del Capítulo étnico del Acuerdo de Paz con la firma de un pacto para dicho propósito.
Este se dio en el segundo día de actos conmemorativos del séptimo aniversario del Acuerdo de Paz, con presencia de la vicepresidenta de la república, Francia Márquez, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, la directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, Gloria Cuartas, el representante especial adjunto y jefe adjunto de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Raúl Rosende, y el firmante de paz y delegado de la CSIVI, Rodrigo Granda, entre otros invitados.
Para este capítulo dentro del Acuerdo de Paz sobre el cual existen grandes rezagos, el Gobierno del Cambio se propone alcanzar un cumplimiento del 60% en su implementación para el año 2026, motivo por el cual el pacto firmado pretende comprometer a todas y cada una de las entidades con responsabilidades en su acatamiento, para que con sentido de urgencia cumplan las metas de su competencia en cuatro aspectos fundamentales: reforma rural integral en los territorios étnicos; víctimas y cumplimiento de salvaguardias étnicas; participación, protección y seguridad individual y colectiva y, garantía en el acompañamiento internacional.
La vicepresidenta Francia Márquez Mina refirió en su intervención que, sobre el Capítulo étnico: “llegamos sin encontrar información clara en términos de los avances, no había; encontramos 100 indicadores, la mayoría de forma pero no de fondo, la mayoría son indicadores de medio pero no de resultados y de impactos y es el primer desafío que tenemos”.
Y aunque la dignataria dijo que existe una gran voluntad, y esta importa, no son muchos los avances incluso en este gobierno; sin embargo, rescató acciones frente al acceso a tierras con la definición de recursos importantes para ello, y el destrabe de procesos de reparación colectiva, mientras que las garantías de participación política para los grupos étnicos siguen rezagadas, no para votar sino para ser elegidos, así como la reconversión productiva que reconozca, por ejemplo, el uso adecuado de la hoja de coca en diversos productos al servicio de la vida y no de la muerte.
“Parte de los retos en la implementación del capítulo étnico y propósito de este pacto que firmamos hoy es comprender la importancia de desagregar la información, para entender dónde y a quiénes se beneficia en el marco de un análisis de las diversas territorialidades. Asimismo, comprender la simultaneidad y la complementariedad que exige la Paz Total”. Expresó Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación.
Por su parte, el representante especial adjunto y jefe adjunto de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Raúl Rosende, expresó que “El Acuerdo de Paz de Colombia resalta a nivel internacional por sus contenidos. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que Colombia a través del Acuerdo de Paz le enseña paz al mundo. Muchos otros acuerdos de paz se han firmado en diferentes territorios, sin embargo, pocos han tenido la solidez que tiene el Acuerdo de Paz de Colombia”.